Fechas: 9 de noviembre del 2024 al 15 noviembre del 2025
Unidad de Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Academia Mexicana de Pediatría
Asociación Mexicana para la Salud de la Adolescencia, A.C.
149 horas
86 horas teóricas
63 horas prácticas
Introducción a la adolescencia
Familia y adolescencia
Ginecologia y andrologia
Género, salud sexual y reproductiva
Salud mental
Medicina interna
Problemas sociales
De 9:00 a 11:00 horas en sesiones híbridas (virtual / presencial)
86 horas teóricas
63 horas prácticas
$15,000.00 m.n. - MÉDICOS
$8,000.00 m.n - PSICÓLOGOS, ENFERMERAS Y TRABAJO SOCIAL
CONTAMOS CON FACILIDADES DE PAGO
$15,000.00 m.n. - MÉDICOS
$8,000.00 m.n - PSICÓLOGOS, ENFERMERAS Y TRABAJO SOCIAL
CONTAMOS CON FACILIDADES DE PAGO
Uno de cada 6 mexicanos pertenece al grupo adolescente, la mitad son mujeres. La población adolescente emerge como grupo de interés social, cultural, económico, demográfico e histórico a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, como resultado de la revolución industrial, que crea entre otros cambios el requerimiento de mano de obra urgente, fuerte y joven, y por lo tanto la necesidad de capacitación para trabajadores ante las nuevas formas de producción y de educación de la población en general y en particular de técnicos capacitados para el crecimiento industrial.
La atención al adolescente en términos de salud ha sido construida con iniciativas de la Organización Panamericana de Salud (OPS) y de la Organización Mundial de Salud (OMS) en base a las experiencias de diversos países y grupos, estas orientaciones se producen en varios momentos históricos y visualizan los diversos enfoques de atención a través del tiempo:
Década de los setenta:
Atención específica: Problemas psicosociales, embarazo, adicciones, etcétera.
Década de los ochenta:
Atención al daño: la OMS recomienda cinco líneas de acción:
1) Accidentes y muertes por violencia.
2) Embarazo en adolescentes.
3) Enfermedades de origen en la infancia.
4) Problemas de inicio con la pubertad y adolescencia.
5) Trastornos psicosociales.
Década de los noventa:
La OPS y OMS recomiendan programas orientados a la prevención del embarazo, a la salud reproductiva y la educación sexual.
Primera década del nuevo siglo:
Atención integral: personal capacitado, servicios amigables, equipos de salud.
Segunda década siglo XXI:
Modelo holístico y de ecosalud comunitaria, promovido por la Asociación Mexicana para la salud de la Adolescencia, A.C. (AMSA), donde los objetivos fundamentales son la conservación de la salud, del nicho ecológico y el desarrollo humano.
En la actualidad en México hay 21 800 426 (17.3%) adolescentes, la tasa de mortalidad en este grupo es de 120.4 en hombres y 39.71 en mujeres, siendo las principales causas morbimortalidad los accidentes, las agresiones y las lesiones autoinfligidas que son determinadas por diversos factores tanto biológicos como psicosociales que influyen en la salud y enfermedad del grupo. Sin embargo, hay que subrayar la importancia de la atención especializada en las dos primeras décadas de la vida tanto para disminuir estas causas de morbimortalidad como prevenir la mayoría de las enfermedades crónicas en la etapa adulta.
En el año 2016 UNICEF lanza una campaña para crear conciencia entre madres, padres y adultos responsables del cuidado de niños y niñas sobre lo determinante que es la etapa de la primera infancia para el resto de la vida. La evidencia científica muestra que los primeros 1000 días son cruciales para alcanzar el mejor desarrollo y salud a largo plazo, y son un periodo estratégico en términos de prevención y salud pública.
Varias organizaciones de salud en Latinoamérica (Organismo Andino de Salud, La Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica Italia y Caribe, Asociación Mexicana para la salud de la Adolescencia, AC) están promoviendo que esos 1000 días de cuidados en periodos críticos del crecimiento se amplíen a 1000 semanas.
El diplomado de atención integral del adolescente tiene como objetivo complementar la educación formal del médico de primer contacto, ser una herramienta de educación médica continua y capacitar al personal de salud en la atención del grupo adolescente, promoviendo los cuidados a la salud en las primeras 1000 semanas de vida.
Médico general
Médico familiar
Enfermería
Psicología clínica
Personal de salud de primer contacto, tanto a nivel público como privado.
Será capaz de entrevistar y realizar la historia clínica del adolescente que acude a consulta, en base a la normatividad vigente.
Podrá llevar a cabo de acuerdo a la problemática encontrada tanto consejería como atención médica estructurada en áreas como salud sexual y reproductiva, adicciones, problemas ginecológicos y del varón adolescente más comunes, prevención y detección del suicidio, manejo de la violencia de género, entro otros.
Podrá elaborar programas de talleres, cursos y sesiones dirigidas a: personal de salud, padres y madres, maestros y adolescentes, acordes con las necesidades de salud solicitadas y enlazar acciones con el sistema educativo.
Podrá detectar factores protectores, factores y conductas de riesgo, que ameriten valoración por segundo y tercer nivel de atención y solicitar la interconsulta respectiva.
Elaborar un programa de atención al grupo adolescente en su lugar de trabajo con perspectiva de género, equidad, derechos humanos y desarrollo integral, respetando la autonomía progresiva y la autodeterminación.