La lectura de este libro hace indispensable para el que está aprendiendo el tema de adolescencia, leer el primer tomo publicado hace seis años, que versa sobre el adolescente sano Y TOCA ALGUNAS PATOLOGIAS DE INTERES NO TRATADAS AQUI Y ALGUNAS MAS QUE AQUÍ SE ANALIZAN.
En este tomo 2, además de los cuatro autores mencionados intervienen en la temática del mismo, 42 autores de los cuales 34 son médicos y 8 son psicólogos en sus diversas áreas de atención.
Este, para mi, valioso documento, es un hito en la producción literaria de los médicos que viven para fomentar la salud del Adolescente. En el, se específica que la atención de esta tan especial etapa de la vida, debe ser dada por personal altamente capacitado, con formación especializada, actitud propositiva y de tolerancia, disposición al trabajo en equipo y una gran visión, que integre el crecimiento y desarrollo desde las perspectivas biológicas de PROMOCION de factores protectores, de control y de riesgo.
VALE LA PENA resaltar EL FORMATO DEL LIBRO, EN EL QUE cada tema tiene la técnica de aprendizaje basado en problemas, que ha comprobado su eficacia en la enseñanza de la medicina a través de los casos clínicos, las evaluaciones y auto evaluaciones, ofreciendo al lector rutas críticas para los problemas analizados y la oportunidad de ejercitarse elaborando la ruta crítica personalizada para aplicar en el paciente en la realidad del consultorio.
En México y el mundo existe una diversidad de individuos adolescentes que las mas de las veces para su atención, no se toman en cuenta sus necesidas de atención en el lugar donde viven, trabajan, su comunidad, localidad, región o Estado; sin observar su forma de ser y de pensar, su sexo, sexualidad, sus preferencias sexuales, su condición humana, su religión, los recursos familiares, sociales e institucionales disponibles, incluidos los recursos materiales y humanos de la comunidad de que se disponen para su cuidado de la salud.
Por eso se debe enfocar la atención del Adolescente en programas con visión, que puedan detectar los problemas individuales en el universo del adolescente con toda su variabilidad en los rubros señalados anteriormente y es la intención de esta obra.
Con este libro se pretende que los médicos lectores estimulen su imaginación e inventiva para encontrar las mejores pautas, actividades y programas que den respuesta a las demandas de atención de los adolescentes. El fin último de los autores es construir un modelo de atención incluyente que promueve el desarrollo sustentable de ese grupo tan especial del crecimiento y desarrollo humano, pero tan olvidado en los esquemas de atención para la salud.
El volumen se divide en 5 capítulos o secciones.
Les he de decir que solo ver y hojear el libro, me invito a dejarlo a un lado “convencido” que no era del todo un libro de transporte, ni atractivo por fuera. Después, por compromiso y curiosidad tuve que retomarlo y adentrarme en la lectura del mismo. Descubrí con satisfacción que el atractivo estaba en el interior , plasmado en cada renglón de las páginas. Al final de la lectura estaba convencido de su lugar en el escritorio o libero el consultorio. Como con las personas al conocerlas, las primeras impresiones muchas veces son erróneas; la lectura me fue dando claridad de conceptos y llevándome de la mano a comprender la idea de los autores.
A vuelo de pájaro les mencionaremos que la primera sección hace un acercamiento al concepto de la adolescencia y la identifica como una etapa crítica para el desarrollo individual que implica la separación de las figuras paternas y el proceso para reafirmar la personalidad e identidad sexual.
La Adolescencia se ha catalogado como una etapa de disputa generacional determinante para el resto de la vida, una fase del ciclo vital con momentos críticos y dilemas más específicos como definir el papel social, clarificar la vocación académica o profesional, seleccionar pareja y formar una nueva familia.
Tenemos cerca de 25 millones de individuos con pensamiento, voluntad, derechos, demandas propias, por lo que debemos contemplar que el desarrollo integral de la adolescencia viene amalgamado con el concepto de lo que es sexual y sexualidad, de la búsqueda de satisfacción de deseos de todo tipo, de una mentalidad propia. Además, vienen ligados y educados siempre de acuerdo a lo tradicional, religioso, usos y costumbres o las tendencias culturales sociales y familiares, favorecidas por una educación ausente, inadecuada y desarrollados a través de la influencia de los medios de comunicación cuando éstos están a la mano.
Con todo esto se analizan estos problemas: el sexo femenino ha quedado un poco “desatendido” por ser simplemente el sexo que por tradición se queda en casa, en traspatio, al cuidado del marido y de sus hijos, de su educación y alimentación, con lo que el marido le proporcione, sin tener derecho social a una mejor educación que permita su desarrollo humano.
El sexo masculino, con esto, ha sido dejado de lado, echándole toda la responsabilidad a la mujer, punto que en la obra se analiza.
No puedo dejar de mencionar a la pobreza que por sí sola es un factor generador, terrible y agresivo, de algo que yo llamo Los Jinetes del Apocalipsis en pediatría: la falta de educación, estrés, favorece violencia, delincuencia, drogadicción, pésima alimentación y nutrición, falta de cultura deportiva en donde el niño y el adolescente se ven inmersos rápidamente en el mundo del adulto buscando trabajo, haciendo trabajos denigrantes, las mas de las veces, por bajos ingresos. Esta es una generación con semáforo rojo en donde nosotros, los adultos, tenemos el riesgo de verlos morir prematuramente cuando están expuestos a estos riesgos.
En la Segunda sección se abordan, sin la profundidad de un tratado, pero si con lo suficiente, para su comprensión y aprendizaje, además con inteligencia, conocimiento e intención, los principales problemas de salud que hoy flagelan esta etapa de la vida: dolor pélvico, ovario poliquístico, sobrepeso, obesidad, síndrome metabólico, violencia, expresada como acoso escolar, embarazo, violación y sus consecuencias: autolesiones, depresión, ETS: VHI, SIDA, aborto; se adentran en el mundo de las intoxicaciones y adicciones; SE DETALLAN LAS INMUNIZACIONES A ESTA EDAD, TAN NECESARIAS COMO IGNORADAS; abordan de una manera ya necesaria, para ubicar a los lectores en la real dimensión de los conceptos y acciones: la masculinidad y el paternaje. Nos enfocan atinadamente en la conceptualización de la sexualidad, sus implicaciones en el desarrollo físico y mental del adolescente, la importancia de la salud sexual y reproductiva, hoy ejes de tratamiento preventivo en el combate de los graves problemas que abaten a los adolescentes y que impactan su salud a nivel mundial.
En todos los temas mencionados, con el ejercicio del aprendizaje basado en problemas, se le dan al lector las herramientas suficientes para analizar, elaborar una ruta critica, diagnosticar, tratar de manera oportuna y multidisciplinaria, además de canalizar con oportunidad a los especialistas necesarios para mantener en equilibrio la salud integral del adolescente. Adelanto aquí el contenido de la quinta sección, en donde se ofrece todo este material para su estructuración y análisis, como ejercicio permanente en al actividad cotidiana.
En la tercera sección se tocan temáticas no menos importantes, que son parte del vivir cotidiano, el adolescente en conflicto con la ley, comunicación y uso de redes sociales, y ofrecen un modelo en el que se analiza la atención del adolescente no solo como un individuo, sino como un ser con personalidad, que siente, piensa y actúa y se comporta de manera independiente pero que es parte integral de un todo, en interacción constante y que debe ser evaluado como tal.
En la cuarta sección se le da al lector la oportunidad de conocer las estrategias existentes en diversos países de Latinoamérica (Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Peru, Uruguay y México), para la atención de la salud integral del adolescente. Que importante es saber que en otros lugares se esta atendiendo desde hace muchos años a los adolescentes .
Este es Un libro muy interesante, que probablemente a los super expertos les parezca solo una aproximación a su verdad, pero que es ampliamente recomendable ya no solo para médicos generales, sino para todo el personal de la salud que debe saber sobre la atención del adolescente, en especial también para el pediatra, que en muchas circunstancias carece de esta capacitación.
Sugerencia.- La publicación de un libro es un proceso largo, en el que hay un tiempo “perdido para el lector y autores” de alrededor de 4 años y a veces más, (convocar a los colaboradores, recibir apoyos y escritos, editar material, revisiones editoriales, edición final, diseño, impresión etc, etc.) …en lo que se refiere a sustento bibliográfico actualizado. los autores no tienen la culpa de este largo proceso. Por esto hoy se hace necesario que en estas obras se incluya un enlace electrónico con los autores (Email, Facebook, twitter) que podrían aliviar este hueco, dándose respuesta directa a los lectores).
otra más…..las ediciones electrónicas nunca sustituirán a los libros impresos, pero pueden mantenerse actualizadas mes a mes y son una alternativa actual en este difícil proceso y hoy esta al alcance de un teléfono celular, tablet y computadora personal.
….muchas felicidades a los autores y a los lectores que pronto tendrán una herramienta de gran utilidad e impacto en su vida profesional.
muchas gracias